Avqi Ediciones

El blog fue creado para dar a conocer al público en general las publicaciones sobre temas arqueológicos o conexos que Avqi está aportando a la producción académica. También se espera que se canalice comentarios de nuestras publicaciones pues, la política que sostenemos es la de apertura a nuevas ideas que motiven la materialización de las investigaciones e impulsen la dinámica del debate arqueológico en nuestro círculo no dejando de lado el nivel de divulgación al público en general.

Free Web Counter
Free Web Counter

martes, febrero 07, 2006

Sociedades de la Antigua Ciudad de Cajamarquilla


Sociedades de la Antigua Ciudad de Cajamarquilla, Investigaciones arqueológicas en el sector XI del Conjunto Tello y un estudio de la colección tardía del Conjunto Sestieri.
Autor: Jose Joaquin Narvaez Luna.
Avqi Ediciones. Serie: Tesis 02.
Depósito Legal: 2005-9692. ISBN: 9972-2719-1-9.
Dimensiones: 194 pgs.

Cajamarquilla, esta ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Lima, es una de las ciudadesarqueológicas mas extensas y complejas del Perú. Aunque en ella se realizaron numerosas investigaciones, muy poca información ha sido publicada, lo que llevó a muchas ideas inexactas acerca de la cronología e identidad cultural de quienes las construyeron y habitaron.La información contenida en este libro, fue presentada originalmente, como tesis de licenciaturay trata acerca de un sector del complejo arqueológico que el autor excavara dentro del marco delProyecto Arqueológico Cajamarquilla en 1997 y de un análisis de artefactos dejados como ofrendasen tumbas del sitio excavadas en la década de 1960. A partir de esto se sostiene que Cajamarquillatuvo dos momentos de ocupación, el primero relacionado a la sociedad Lima y el segundo a lasociedad Ychsma. Asimismo se plantea que el fenomeno denominado Huari, a diferencia de lo que sepensaba, no tuvo mayor relevancia en la existencia de esta antigua ciudad.
Joaquin Narvaéz (Lima 1971) es licenciado en arquelogía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y Magister en antropología por la Pontificia Universida Católica. Ha participado en numerosos proyectos de investigación arqueológica en el pais. Tiene varios artículos publicados sobre arqueología especialmente de la costa central del Pais.

Etiquetas: , , , , ,

Arqueologia de la Formación del Estado


ARQUEOLOGÍA DE LA FORMACIÓN DEL ESTADO. EL CASO DE LA CUENCA NORTE DEL TITICACA.
Autor: HENRY ALEXANDER TANTALEÁN YNGA
Avqi Ediciones
SERIE: Tesis 01
AÑO: 2005
ISBN: 9972-2719-0-0. Depósito Legal Nº 2005-8569
Dimensiones: 23 cm x 17 cm
Número de páginas: 253
Cubierta: Mate

El libro “Arqueología de la Formación del Estado..." es la versión revisada de la tesis de maestría en Arqueología Prehistórica sustentada en la Universidad Autónoma de Barcelona, España en el año 2002.

El libro trata sobre la formación histórica del concepto de Estado desde los primeros filósofos helenos hasta la actualidad, concepciones que sustentarán y condicionarán los modelos arqueológicos y antropológicos acerca de la explicación del Estado. Para hacer patentes estos planteamientos, el autor hace una primera aproximación a la historia del pensamiento arqueológico en el Estado peruano y su reflejo en las investigaciones de la cuenca norte del Titicaca, actual Departamento de Puno, Perú. El libro termina aplicando la dialéctica materialista en el desarrollo de las sociedades tempranas altiplánicas, reconocidas mediante su materialidad social, sustentando la existencia de un primer estado en la cuenca norte del lago Titicaca y que se conoce corrientemente como la “Cultura Pukara”.

para ver una completa reseña del libro: http://diana.uca.es/search*spi?/frevista+atlantica/frevista+atlantica/1%2C32%2C165%2CZ/l962~3322560&FF=frevista+atlantica+mediterranea+de+prehistoria+y+arqueologia+social+11389435+2006+v+8+recensiones&7%2C%2C7%2C0%2C-1

INFORMACIÓN AL CORREO E: Avqi@yahoo.es

Etiquetas: , , , , , ,

Producción Cerámica y Etnoarqueología en Conchucos. Ancash-Perú


PRODUCCIÓN CERÁMICA Y ETNOARQUEOLOGIA EN CONCHUCOS ANCASH-PERÚ-
Autora: Isabelle C. Druc,
110 páginas, papel cuche, full color. Año 2005. Tamaño 16.8 x 23.2 cm.
Depósito Legal BNP Nº 2005-4725. ISBN 9972 - 9694 - 3 - 6
El libro trata sobre el estudio de la producción cerámica en las zonas de Yacya, Mallas y Acopalpa en la región de Huari, así como también en las zonas de Chinlla-Ichicchinlla en la región de San Luis de Chacas. También abarca un estudio sobre los alfareros en la época colonial y Actual en Huaylas y Conchucos. Como colofón presenta 2 Apéndices: uno es un vocabulario quechua relacionado al tema y el segundo, un análisis petrográfico cualitativo de la cerámica en Conchucos.

Información: Avqi@yahoo.es

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

sábado, febrero 04, 2006

Huantar, San Marcos, Chavín, Sitios Arqueológicos en la Sierra de Ancash

CATASTRO DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE LOS DISTRITOS DE HUANTAR SAN MARCOS Y CHAVÍN. Autor: Wilhelm Diessl.
Año: 2005
582 paginas. Papel cuché. Tamaño 17.1 x 24.1 cm.
Depósito legal 1301012005 - 0014. ISBN 9972-9694-2-8

El libro trata sobre el catastro de sitios arqueológicos en los distritos de Huantar, San Marcos y Chavín, en el departamento de Ancash; se describe la geomorfología, las zonas ecológicas, la hidrología, además se presenta planos, fotos y dibujos de las zonas arqueológicas. Los sitios arqueológicos estudiados pertenecen desde la época inicial, hasta el imperio Incaico; las áreas visitadas comprenden desde los fondos de los valles hasta los 4500 msnm.

Información: avqi@yahoo.es

Arqueologia de la Sierra de Ancash Segunda edicion


ARQUEOLOGIA DE LA SIERRA DE ANCASH: PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS

Editor: Bebel Ibarra
Instituto Cultural Rvna - Lima.
505 páginas. Nov. 2003. Tamaño 16.8 x 23.2 cm.:
Depósito legal 1501012003-4918. ISBN 9972-9694 - 1 - X.

Este libro es un esfuerzo de casi dos años de edición por parte del editor. El objetivo de la publicación es abrir un nuevo espacio hacia el reconocimiento y difusión de las culturas prehispánicas de la sierra de Ancash, pues una de las primeras obras que reúne una gran cantidad de artículos de una variada temática y larga distribución temporal. Contenido:
Cambios estilísticos y desarrollo cultural en Huaricoto Sierra nor-central del Perú.- Richard Burguer- Universidad de Yale.
Arqueología al norte del Callejón del Huaylas: La Galgada Tumshukaico y Pashash- Alberto Bueno- UNMSM
Teoría y Métodos en Arqueología- Roberto Bustamante- UNMSM
Huarás y Recuay en la secuencia cultural del Callejón de Conchucos: Valle del Mosna-Hernán Amat y Olazábal- UNMSM
Identificando el área de dominio Recuay: Un extendido inventario cerámico para la identificación de asentamientos Recuay- Steven Wegner. Instituto Cultural Ancashwain.
Evidencias radiocarbónicas para el estudio de las transformaciones culturales en Recuay. George F. Lau Universidad de East Anglia- Norwich
Transformaciones culturales durante el Intermedio Temprano en el Valle de Chacas: hacia el desarrollo de Asentamientos complejos en un área de la Sierra nor-central del Perú- Carolina Orsini- Universidad de Bologna
Waullac y el Intermedio Temprano en el Callejón del Huaylas- Lilyan Soto Verde- UNMSM
Honco Pampa: Arquitectura de élite del Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas- Hartmut Tshauner- Universidad de Harvard
Patrones de asentamiento y cambios en las estrategias de ocupación en la cuenca sur del río Yanamayo. Callejón de Conchucos- Alexander Herrera Wassilowsky- Universidad de Cambridge
Arqueología del valle del Puchca: economía cosmovisión y secuencia estilística- Bebel Ibarra Asencios- Instituto Cultural Rvna
Sitios arqueológicos del distrito de Chavin, Huantar y San Marcos- Wilhelm Diessl- Sociedad Austriaca de Investigaciones sobre América Latina.
Exploraciones arqueológicas en la cuenca alta del río Santa- Angélica Alcalde- UNMSM.
Cerro Castillo: un asentamiento del Intermedio Tardío en Hauri- Noemí Ortiz Castillo- UNMSM
Sistema Vial y Asentamiento Inca en la Provincia de Huari- Eberth Serrudo Torobeo- UNMSM
Pueblo Viejo: un centro administrativo Inca en el Callejón del Huaylas- Henry Tantaleán Ynga y Carmen Pérez Maestro- U. Autónoma de Barcelona, Un Complutense
Espacio geográfico y organización social de los grupos Étnicos en el Callejón de Conchucos, Siglo XVI- XVII.-Miguel León Gómez- Universidad De Columbia


Libro 02 Arqueologia de la Sierra de Ancash

ARQUEOLOGIA DE LA SIERRA DE ANCASH: PROPUESTAS Y PERSPECTIVAS
Bebel Ibarra- Editor
Instituto Cultural Rvna - Lima. 505 páginas. Nov. 2003. Tamaño 16.8 x 23.2 cm.:
Depósito legal 1501012003-4918. ISBN 9972-9694 - 1 - X.

Este libro es un esfuerzo de casi dos años de edición por parte del editor. El objetivo de la publicación es abrir un nuevo espacio hacia el reconocimiento y difusión de las culturas prehispánicas de la sierra de Ancash, pues una de las primeras obras que reúne una gran cantidad de artículos de una variada temática y larga distribución temporal. Contenido:
Cambios estilísticos y desarrollo cultural en Huaricoto Sierra nor-central del Perú.- Richard Burguer- Universidad de Yale.
Arqueología al norte del Callejón del Huaylas: La Galgada Tumshukaico y Pashash- Alberto Bueno- UNMSM
Teoría y Métodos en Arqueología- Roberto Bustamante- UNMSM
Huarás y Recuay en la secuencia cultural del Callejón de Conchucos: Valle del Mosna-Hernán Amat y Olazábal- UNMSM
Identificando el área de dominio Recuay: Un extendido inventario cerámico para la identificación de asentamientos Recuay- Steven Wegner. Instituto Cultural Ancashwain.
Evidencias radiocarbónicas para el estudio de las transformaciones culturales en Recuay. George F. Lau Universidad de East Anglia- Norwich
Transformaciones culturales durante el Intermedio Temprano en el Valle de Chacas: hacia el desarrollo de Asentamientos complejos en un área de la Sierra nor-central del Perú- Carolina Orsini- Universidad de Bologna
Waullac y el Intermedio Temprano en el Callejón del Huaylas- Lilyan Soto Verde- UNMSM
Honco Pampa: Arquitectura de élite del Horizonte Medio en el Callejón de Huaylas- Hartmut Tshauner- Universidad de Harvard
Patrones de asentamiento y cambios en las estrategias de ocupación en la cuenca sur del río Yanamayo. Callejón de Conchucos- Alexander Herrera Wassilowsky- Universidad de Cambridge Arqueología del valle del Puchca: economía cosmovisión y secuencia estilística- Bebel Ibarra Asencios- Instituto Cultural Rvna
Sitios arqueológicos del distrito de Chavin, Huantar y San Marcos- Wilhelm Diessl- Sociedad Austriaca de Investigaciones sobre América Latina.
Exploraciones arqueológicas en la cuenca alta del río Santa- Angélica Alcalde- UNMSM.
Cerro Castillo: un asentamiento del Intermedio Tardío en Hauri- Noemí Ortiz Castillo- UNMSM
Sistema Vial y Asentamiento Inca en la Provincia de Huari- Eberth Serrudo Torobeo- UNMSM
Pueblo Viejo: un centro administrativo Inca en el Callejón del Huaylas- Henry Tantaleán Ynga y Carmen Pérez Maestro- U. Autónoma de Barcelona, Universidad Complutense
Espacio geográfico y organización social de los grupos Étnicos en el Callejón de Conchucos, Siglo XVI- XVII.-Miguel León Gómez- Universidad De Columbia

Información: Avqi@yahoo.es

Libro 01 Asentamientos Prehispánicos de la Cuenca del rio Cachiyacu



LOS ASENTAMIENTOS PREHISPÁNICOS DE LA CUENCA DEL RÍO CACHIYACU-AMAZONÍA PERUANA-
Autor: Santiago Rivas Panduro,
Año 2003; 142 páginas. Tamaño 16.8 x 23.2 cm.
Depósito Legal BNP 1501012003-0163. ISBN 9972 - 9694 - 0 – 1.

El presente libro es el resultado del trabajo contemplado en el proyecto de investigación “Prospección arqueológica en la cuenca del río Cachiyacu, distrito de Balsapuerto, Loreto”; llevado a cabo durante los meses de setiembre y octubre del 2000. La información que se presenta es sobre siete sitios asentamientos arqueológicos prehispánicos concentrados en la cuenca baja del río Cachiyacu.

Unay Rvna 7. Especial de Amazonía


UNAY RUNA 7. ESPECIAL DE AMAZONÍA
marzo de 2005. 275 pgs. 16.7 cm de ancho por 23.3 de largo
Depósito Legal 2004-0095
2005

Propuesta de cuentos infantiles para el desarrollo de la lectura en la escuela Awajun. Por Raúl Pérez Petsa.
Turismo Comunitario. Utopía o Realidad. Por Rodrigo Ruiz.
Arqueología para quien. Por Lidio Valdez.
Postmodernismo y pensamiento filosófico. El sentido del trabajo arqueológico en América Latina. Por Miguel Aguilar.
Poder estatal y poblaciones indígenas en la amazonía peruana. Una década perdida 1990-2000.
Las urnas de Maracá. Prácticas funerarias en la Amazonía. Por Vera Guapindaia.
Evidencias arqueológicas en el Alto Amazonas. Las cuencas de los ríos Aichiyacu y Morona, Loreto. Por Thomas Myers y Santiago Rivas.
Las tradiciones cerámicas de las tierras bajas. Las tradiciones Barrancoide y Polícroma. Por Helena Pinto Lima y Juliana Salles Machado.
Variación regional y cultural en la cerámica Jíbaro. Por Thomas Myers.
La Sociedad Teocrática en los Andes Centrales. El águila harpía de Chavín. Por Hernán Amat.
Aportes de los misioneros franciscanos en sus viajes por la selva peruana. Por Bibiana Fuentes Navarro.
San Marcos y las investigaciones arqueológicas en la Amazonía Peruana. Por Daniel Morales Chocano.
Homenaje a Victor Churay.
Cantos y cuentos de Orán. Por Armando Almeida N.
Una historia de la gente Kúgkunchau. Por Julian Taish Maanchi.
Leymebamba al descubierto. Últimas investigaciones arqueológicas en Chachapoyas. Por Mónica Panaifos T.
Sholón Un complejo arqueológico en Colcamar, Amazonas. Por Arturo Ruiz E.
Vinjullo. Un asentamiento prehispánico en la ceja de selva de Curimarca, Jauja. Por Rolando Mallaupoma y Manuel Perales.
Los Huancas en Amazonas. Una Aproximación de la producción de su cerámica tradicional. Por Ricardo Chirinos y Margarita Lira.
Textilería de la etnia Chayahuita una aproximación etnográfica de la elaboración de la Pampanilla. Por Santiago Rivas.
Propuesta metodológica en la Amazonía; utilizando análisis químicos para reconstruir el pasado. Por Lilian Rebellato.

Información y ventas: avqi@yahoo.es

Unay Rvna 6

Unay Runa 6. Revista de Ciencias Sociales.
Especial: Arqueología, Antropología E Historia de San Juan de Lurigancho.
43 paginas. Tamaño A-4. (20.6 x 29 cm) Año 2001.

DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
La Capitalización de la naturaleza y las estrategias fatales del crecimiento insostenible. Enrique Left
Las concesiones turísticas y el patrimonio cultural en el Perú: El caso del complejo de Kuélap. Ricardo Chirinos
POLITICA Y SOCIEDAD
El Alca visto desde los EE UU. James Petras
TEORÍA
La adopción de teorías en la antropología y arqueología Latinoamericana. Manuel Gándara
ESPECIAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
Introducción al estudio arqueológico de San Juan de Lurigancho. Anderson Chamorro.
Nuevos Geoglifos en la parte alta de la Quebrada de Canto Grande-Valle de Rímac.
Apuntes para la historia de San Juan de Lurigancho, siglos XVI-XX. Juan C. Torres.
El canto y la esperanza de un pueblo. Entrevista a Manuelcha Prado.
ARTE Y ÉPOCA
El signo de los tiempos. Una entrevista a Herbert Rodríguez.
INFORMES
Asentamientos Prehispánicos tardíos en la puna de Chongos Bajo (Chupaca, Junín). Manuel Perales y Agustin Rodríguez.
Leyendas sobre las islas Quimraca.

Información y ventas: avqi@yahoo.es

Unay Rvna 5


Unay Rvna 5 Revista de Ciencias Sociales.
Especial: Arqueología y Lingüística de Ancash
43 paginas. Tamaño A-4. (20.6 x 29 cm) Año 2001.

Este número de la revista toma como temática el distrito de San Juan de Lurigancho (Lima) el distrito mas populoso y uno de los mas pobres del Perú. Sobre el se tocan aspectos de su historia prehispánica y colonial, se suma a lo anterior una entrevista al reconocido cantautor Ayacuchano Manuelcha Prado. Parte de los trabajos presentados han sido desarrollados por el equipo del Instituto Cultural Rurincancho.

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL
Desarrollo del Turismo y Subdesarrollo del Pais. Rodrigo Ruiz Rubio.
TEORÍA
La Nueva luz en Antropologa. Clifford Geertz.
POLITICA Y SOCIEDAD
Movimiento Federalista Loretano de 1896. Jose Barletti Pascuale.
Plan Colombia Terrorismo de Estado y Anexión Económica para EE UU. Ricardo Chirinos Portocarrero.
ESPECIAL ARQUEOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA DE ANCASH
Género, Poder y Alimentos en los Andes. Joan Gero
Investigaciones Arqueológicas en Chinchawas. George Lau.
Análisis de las Estructuras Funerarias de Marcajirca. Bebel Ibarra Ascencios.
La Toponomástica en el Quechua de Ancash. Amancio Chavez Reyes.
INFORMES
Apuntes etnográficos de una Comunidad Shipibo-Conibo. Santiago Rivas Panduro.
Notas, eventos, reseñas.

Información y Ventas: Avqi@yahoo.es

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Unay Rvna 4

Unay Runa 4. Revista de Ciencias Sociales.
Mini-Especial de Arte Rupestre
43 paginas. Tamaño A-4. (20.6 x 29 cm) Año 2001.

La Reestructuración Capitalista y el Sistema Mundo. Inmanuel Wallerstein.
Los Estudios de Arte Rupestre en Bolivia. Matthias Strecker. Nuevas Perspectivas del Arte Rupestre en la Sierra Peruana. John Rick.
Reconocimiento del Sitio Arqueológico de Caja Rumi. Mario Advíncula Zevallos.
Las Evaluaciones Arqueológicas. Roberto Bustamante

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Unay Rvna 3


Unay Runa. Revista de Ciencias Sociales.
27 paginas. Tamaño 21.5 x 30.4 cm. Año 1999

Contenido:
La Perspectiva de totalidad en Ciencias Sociales. Por Felix Álvarez.
Breves consideraciones en torno a la arqueología social Latinoamericana de cara al próximo milenio. Por Daniel Torres Etayo.
La lucha sin clases de la Globalización. Alberto Pérez.
El centro ceremonial Pampa de Cueva. Un sitio Formativo en Forma de "U". Daniel Chumpitaz Llerena.
En Defensa de Nuestro Patrimonio Cultural y Natural. Carmen Salas Cuadros, Alvaro Ruiz Rubio.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Unay Rvna 2


Unay Runa 2. Revista de Ciencias Sociales.
Año 1997 . 35 páginas. Tamaño A-4 (20.6 x 29 cm).

Entrevista a Heinz Dieterich.
La importancia de la arqueología para el desarrollo nacional. Por Santiago Rivas Panduro.
El arte Rupestre de Putquerurco. Departamento de Amazonas. Por Newman Aguilar Torres.
La arquitectura del sitio precerámico de Paloma. Por Claudia Grimaldo.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Unay Rvna 1


Unay Rvna 1- Revista de Ciencias Sociales
Año: 1 996
15 páginas. Tamaño A-4 (20.6 x 29 cm)
    • Conversaciones (entrevista a Augusto Cardich)
    • Reconocimiento Arqueológico en la provincia de Banbamarca Cajamarca. Por Carlos Farfán
    • Vallejo, Mariátegui La palabra que se inventa y nos inventa cada día. Roland Forgués.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Avqi Ediciones


Este blog ha sido creado con el objetivo de dar a conocer al público en general y especializado las publicaciones sobre temas arqueológicos o conexos que Ediciones Avqi está aportando a la produccion académica de la arqueología andina. Asimismo, se espera que mediante este espacio virtual se puedan canalizar comentarios y sugerencias con respecto a nuestras publicaciones aparecidas o a las futuras que se puedan abordar, pues, la política que sostenemos es la de apertura a nuevas ideas que motiven la materialización de las investigaciones arqueológicas e impulsen la dinámica del debate arqueológico con un nivel aceptable en nuestro círculo no dejando de lado el nivel de divulgación al público en general. Por ello este espacio también servirá para hacer eco de las sugerencias acerca de textos inéditos o tesis que merezcan ser publicados. En definitiva, se trata que el colectivo arqueológico (y no arqueológico) nos ayude con sus ideas a definir las futuras lineas de publicacion o corregir ediciones de los libros ya publicados.

Etiquetas: , , ,